Quizás es un momento de reflexión ante una falta de un bienestar laboral

Quizás es un momento que todos los conductores hagamos un punto de reflexión ante la falta de un bienestar laboral en este sector del transporte de mercancías por carretera. Que dice ser, un sector estratégico cuando su importancia es crucial para el conjunto de la economía Española, y que las patronales en estado puro miran solo en su benéfico, y por otra parte, el gobierno nos esta volviendo a dejar en el olvido. En el sentido, que el transporte en general debe ser considerado como sector estratégico y, que dentro de él, el transporte de mercancías por carretera resulta de especial relevancia, como saben bien, que al mismo tiempo, requiere una especial atención al cumplimiento de las normas establecidas y demás leyes vigentes, que no se cumplen, ni se han cumplido nunca.

Sin embargo, a mi juicio, la sociedad no tiene valoración positiva ninguna del transporte por carretera, quizás porque lo que siempre destacan de él son aspectos negativos frecuentemente exagerados, que hemos pasado de ser esenciales en estos días excepcionales de epidemia, a volver a la realidad anterior y molestar de nuevo; Que los camiones colapsan las carreteras, los camiones contaminan, producen ruido o causan accidentes en las carreteras, que en estos meses se han incrementado por el aprovechamiento de ciertas empresas de transporte a las excepciones de los tiempos de conducción y descanso que el Ministerio de Transporte (MITMA) decretó en el estado de alarma, y ahora bien, por los excesos de horas que se trabajan de manera habitual.

Otra cuestión, es que no valoramos lo imprescindible y fundamental que resulta para nuestra vida cotidiana cuando vamos a la compra, nos parece de lo más natural que los lineales de los supermercado se encuentren llenos de productos de todo tipo, procedencia y en las condiciones adecuadas de caducidad. Lo mismo nos ocurre cuando vamos a comprar en otros comercios y, cuando compramos en internet, esperamos la entrega de nuestro pedido en el menor tiempo posible en nuestra casa, y lo vemos de lo más natura.

Todo esto no sería posible sin el transporte, elemento fundamental de la cadena logística, desde el aprovisionamiento de las materias primas, en las fábricas hasta la recepción del producto final para el consumidor.

Son indudables los beneficios que genera el transporte de mercancías para el desarrollo económico de este país, por ejemplo, y el bienestar de los conductores no se valora suficientemente y, desde hace años, no se han dejado de poner trabas, artimañas a una evolución laboral, y como en numerosas ocasiones nos clasifican como los nuevos esclavos del siglo XXI.

Por dar un ejemplo; un conductor de la EMT conduce 8 horas diarias, durante 5 o 6 días con sus 3 días de descanso, un conductor del ferrocarril conducen 8 horas diarias durante 5 días con sus 3 días de descanso, un conductor de metro o tranvía conducen 8 diarias durante 5 días con sus 3 días de descanso, un conductor de camión conduce de 9 a 10 horas diarias durante 6 días pudiendo llegar a 56 horas semanales de conducción, llegando hacer 15 horas diarias entre conducción, presencia y otros trabajos distintos a la conducción y descansando 9 horas en cabina,, con noches fuera de casa y durmiendo en un habitáculo de 2’5 m², pero claro no es lo mismo una administración pública como la EMT o el ferrocarril que multitud de empresas privadas donde impera la ley empresarial, y a demás, no cumplen con las leyes vigentes, donde el gobierno se hace el ciego y no quiere ver más allá.

Me permitido hacer una tabla de reivindicadiones, las cuales veo que hace falta una armonización en este sector, si hay alguien cree que me equivoco que me corrija;

Que nuestras jornadas sean reguladas; que de manera habitual son de 12 a 15 horas diarias, que exceden las 60 horas semanales y que nunca hacen el cómputo de 48 horas al cuatrimestre, que las horas semanales que realizan la mayoría de los conductores son de 65 a 75 horas semanales.

Que nuestras horas de presencia tenga un valor y sean reflejadas como tales en las percepciones de las nóminas como vienen estipuladas en los convenios colectivos; las esperas de descargar o carga en los clientes, plataformas logísticas exceden de horas y días, por el motivo, que las empresas de transporte no cobran las horas de paralización y dejan a merced de los cargadores a plena disposicion a los conductores como si fueran dueños y señores de ellos.

Que tengamos conciliación familiar como todo ciudadano; nuestra vida de conciliación familiar es prácticamente nula, por no ser retribuidas las horas de exceso como horas de descanso.

Que se tenga en consideración el peligro de la categoría conductor-mecánico en materia de seguridad laboral; la peligrosidad de este oficio es una de la mas elevadas, por delante de la construcción, por ejemplo, los recorridos de 600 o 800 kilómetros diarios, con 9 o 10 horas de conducción y de 12 a 15 horas diarias de jornada por numerosas carreteras jugándonos la vida todos los días.

Condiciones adecuadas en las cabinas; que los vehículos donde dormimos o esperamos en muchos casos «no están acondicionados con aparatos de aire acondicionado autónomo al motor» con temperaturas extremas de calor en los meses de Mayo a Septiembre, y que en la mayoría de fábricas donde vamos a descargar o cargar nos exigen la entrega de la llaves de los camiones cuando estamos en los muelles obligandonos a estar en las cabinas y no teniendo ni siquiera salas acondicionadas pudiendo sufrir lo denominado «estrés térmico» lo que causa un cansancio agudo y puede llegar a ser causa de accidente en la carretera.

Que se determine nuestra categoría de conductor-mecánico como esta expuesto en convenios colectivos; los cargadores exigen la descargar o carga de los camiones; sin poner traba ninguna las empresas de transporte donde trabajan los conductores, por el miedo, de que si no es así, pierden el cliente.

Áreas de descanso y zonas vigiladas; que estamos expuestos a ser robados en los parkings o polígonos donde dormimos y esto contrae ciertos peligros para el conductor.

Que nuestras retribuciones en las nóminas sean reflejadas como están expuestas en los convenios, pagas extras, pluses y demás conceptos; las empresas de transporte de mercancías pagan por kilómetros, porcentaje, tarifa plana, acuerdos verbales y estas son traducidas en dietas siempre en los términos establecidos legales para no ser investigados por la agencia tributaria con bases de cotización que si el conductor cae de baja cobraría una miseria y no se lo puede permitir.

Que toda empresa dentro del sector de transporte cumplan  convenio colectivo;  ninguna empresa de transporte de mercancías por carretera  en España cumple el convenio de la provincia donde tiene su razón social.

Que se erradique las empresas buzón; numerosas empresas de transporte de mercancías por carretera que montan su sede en otras provincias donde las tablas salariales son muy inferiores y ridículas en algunas de ellas.

El reconocimiento de enfermedades generadas por el trabajo de conductor-mecánico; que muchas de las enfermedades que padecemos son generadas por el trabajo y estás no son reconocidas por las Mutuas como accidente laboral.

Que la edad de jubilación sea a los 60 años; la edad de jubilación de un conductor es a los 65 años,lo cual es una edad avanzada con la responsabilidad que contrae llevar un vehículo pesado.

Mis gratificaciones a Julio de Diario de Transporte por permitirme mis publicaciones y de esta manera hacer que la sociedad conozca la realidad de este sector.

foto archivo: pixels.com

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.