Veinte años de la pérdida de condiciones laborales y salarios de los conductores Españoles. Opinión

Gran parte de la conflictividad que estamos viviendo desde hace años atrás y se debe a los bajos salarios que se han alcanzado y con unas condiciones de trabajo que no corresponde, y que ahora no se están recuperando y en un futuro se prevé que no se recuperen. Las promesas incumplidas de mejoras laborales y salariales a los conductores que se han quedado en aguar de borrajas. Los múltiples problemas que están provocando el gravísimo malestar a los conductores españoles y lo cierto es que las nuevas tecnologías, pese a que los expertos dicen que nos aíslan y nos esclavizan, están sirviendo ahora para conectar a personas que comparten unos mismos intereses o unas mismas afinidades lo que conlleva a una difusión viral por las redes sociales como por ejemplo; Facebook, Twitter, Instagram, Telegram, Whatsapp permitiendo que los conductores actúen al margen de sus comités de empresa y sus sindicatos, esto a echo que en estos tiempos se creen sindicatos como Conductores Españoles, Unión y Fuerza, Sinacoas, Sindicato Independiente de conductores, foros, agrupaciones donde todos tienen una misma ideología, el que este sector sea el punto de mira para poderlo mejorar la falta de bienestar laboral y un cumplimiento de los convenios colectivos.

Uno de tantos problemas que han quedado en el olvido fue la desregulación en el 1999, aquel monumental gol que les metió el antiguo Ministerio de Fomento donde les prometió a los transportistas bonanza y felicidad a cambio de tarjetas, y que estas han visto tres oleadas de crisis juntas, en el sentido de que han habido cambios profundos desde entonces.

Con todo esto vino una competencia desleal y desordenada con una inflación al alza de tarjetas de transporte, luego las cooperativas, operadores logísticos, falsos autónomos que muchos de ellos pillados con la letra de un camión eran carne de cañón para entrar en el famoso juego de los tenders. Pero antes del 2008, y aquellas empresas de transporte con años de experiencia a la espalda no hicieron nada al respecto, lo vieron venir aunque estaban constantemente asesorados , prefirieron algunos omitir sin hacer nada y otros presionar los costes salariales y diversas forma de optimizar para poder adecuarse al mercado que estaba entrando.

Luego llegaron los jóvenes conductores extranjeros sin saber sus derechos fundamentales con plantillas españolas antiguas, y como muchos conductores hemos preferido honestamente una estabilidad en empresas españolas confiados en ellas y dando parte de nuestra vida, con el problema que ahora las condiciones y salarios no han restituido aquellas situaciones, y simple y llanamente a los chóferes les falta un salario digno de aquellas situaciones en aquellos años con unas condiciones laborales en consonancia al trabajo que desarrollan. La cuestión, que los conductores que llegaron de otros países se han dado cuenta de que los salarios y condiciones laborales han decaído y ahora las empresas recurren a múltiples litigios para poder subsistir.

Que mejor formar que presionar costes salariales, como siempre suele pasar en esto del transporte, las nóminas que en aquellos años podían llegar a los 3.800 euros para los conductores que trabajaban en ruta internacional estando 25 días fuera de casa y que ahora no llegan ni a 2.400 euros, desde un sueldo base de 890 euros y el resto en ruta nacional 2.800 euros, y que ahora no llegan a cobrar ni 2000 euros con sus días y noches fuera de casa con plus de kilometraje y variables incluidas, que siempre se han traducido y pagado como dietas. Si la dieta nacional eran 56 euros al día pues se cobraban 20 o 22 días según estuviera un conductor fuera de casa. Esto a producido y está produciendo el problema de la infracotización a la Seguridad Social, que la plantilla actual de conductores españoles que superan los 50 años es el el 75% y ahora les viene males mayores a la gente cuando llega la hora de jubilarse y reclamar al quedarse con casi la mínima pensión, y que por otra parte, a la hora de tener que coger una baja por contingencia común, se cobra una mensualidad ridícula por el echo de que sus salarios no son como los de antes y las dietas son las que representan sus pluses variables sin serlo.

Una paradoja es que esta situación con el padre fundador esto no abría pasado, se podía dialogar y llegar aun acuerdo ecuánime y favorable tanto para la empresa y sus trabajadores.

Hay que tener en cuenta que debido a las situaciones de las crisis, los trabajadores a veces han tenido que aceptar condiciones y salarios por debajo de las pactadas en los Convenio colectivos que los sindicatos han negociado con las patronales del transporte que ahora nos menosprecian.

El segundo acuerdo de transportes de mercancías por carretera nos especifica muy bien, las condiciones en las que debemos trabajar. Cuándo es el tiempo de trabajo (otros trabajos distintos a la conducción), cuándo es tiempo de espera (presencia) y cuándo es tiempo de descanso. Cuántos conductores ponen el selector del tacógrafo digital y/o analógico en descanso cuando en realidad no lo es y están realizando otros trabajos, cuando están esperando para ordenes, teces…. el 90% de los conductores lo ponen en descanso con lo que ellos mismos empeoran sus condiciones, pero es cierto que recurren a las primas de Kilometraje con demasiada frecuencia para intentar sacarse un sueldo digno, cuando si marcáramos las horas como presencia tendríamos una gran cantidad de horas a cobrar que compensarí­a con creces esos kilometrajes y diferentes formas de porcentajes que no son legales, y es el primer incumplimiento que vemos a diario y que empobrece los acuerdos firmados con los sindicatos, pero vayamos mas allá, nos encontramos en algunos casos que son los propios trabajadores que están aceptando salarios y condiciones inferiores a las pactadas en sus convenios colectivos provinciales de referencia. Esto ha venido provocado sin duda por las diversas crisis, y el legado que nos dejó el PP con la reforma laboral del año 2012 por el miedo a la perdida del empleo, por el individualismo en acuerdos internos entre empresa y trabajadores, porque el 75% de las empresas aquí en España no supera el número de 50 empleados lo que conlleva a no tener una representación legal, porque los empresarios se aprovechan de estas situaciones y los más fácil es atacar los costes salariales que intentar parar la decadencia de este sector.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.